martes, 3 de junio de 2008

Punto de partida...

No cabe duda sobre el hecho de que el pensamiento clásico tenía conciencia del problema básico, crucial y determinante de toda conducta propiamente humana, es decir, de la conducta reflexiva y del propio ejercicio de la reflexión. Nietzsche rescata esa conciencia ("toda aquella filosofía del dios de los bosques -Dioniso-... por las que perecieron los melancólicos etruscos", según apuntará adicionalmente) mediante la narración de una leyenda tomada de Apolodoro, que por lo visto se remonta a los "albores de la civilización" (*) y que habla por sí sola, como él mismo comprendió en profundidad y que nos cuenta como sigue:

Una vieja leyenda cuenta que durante mucho tiempo el rey Midas había intentado cazar en el bosque al sabio Sileno, acompañante de Dioniso, sin poder cogerlo. Cuando por fin cayó en sus manos, el rey pregunta qué es lo mejor y más preferible para el hombre. Rígido e inmóvil calla el demon; hasta que, forzado por el rey, acaba prorrumpiendo en estas palabras, en medio de una risa estridente: "ser, ser nada. Y lo mejor en segundo lugar es para tí - morir pronto". ("El nacimiento de la tragedia", Alianza Editorial, Bolsillo, Biblioteca Nietzsche, Madrid, 2007, pág. 54)

Es indiscutible (la experiencia reiterada nos transmite esa certeza) que, como sigue Nietzsche luego: "El griego conoció y sintió los horrores y espantos de la existencia..." (ibíd.)

Puede muy bien sostenerse hoy en día que las causas no están bien señaladas de acuerdo con lo que hoy entiende el hombre contemporáneo como científicas, que para muchos (y yo entre ellos) no somos criaturas "del azar y de la fatiga", y que hoy contamos con evidencias indiscutibles que son capaces de explicarnos, neuropsicológica y evolutivamente por ejemplo y más coherentemente que mediante lo mítico o lo religioso, pero también más que mediante fáciles apelaciones a los dogmas positivistas y/o racionalistas vigentes que incluso los niegan, el por qué de esos "horrores y espantos". Dejemos de momento la discusión compleja que estas afirmaciones abren. Pero lo cierto es que el problema sigue y seguirá siendo el mismo para el hombre y que es ese problema el que determina todas sus conductas diversas y contradictorias así como permite explicar, y es necesario para hacerlo, la diversidad de soluciones (míticas, religiosas y cosmológicas) así como la búsqueda infructuosa aunque útil llamada "de la verdad" (ciencia, filosofía) producidas por la propia capacidad reflexiva e imaginativa a la que se debe el mencionado sufrimiento.

Lo vieron los griegos que pusieron los cimientos de nuestra cultura, lo vio Nietzsche (a pesar de la juventud con la que supo verlo y los maestros que todavía respetaba), y el problema reaparece a pesar de sus enterradores. Ergo: debemos admitir que es un hecho inamovible, aunque una legión inmensa de creyentes huya una y otra vez de su peso insoportable.

Siempre habrá un hombre que regrese aunque sea un momento y sufra desconsolado, haciendo la misma pregunta o más bien procurando dar caza al sabio al que se forzaría a responderla, siempre volviendo, siempre en "el Eterno Retorno", en ese círculo en expansión pero sin meta ni sentido del que se sale y al que regresa mediante sus desconcertantes salidas sistemáticas por la tangente. Otra vez, otra más.

Parece un punto de partida recurrente, sin duda, que, repito, al experimentarlo reiteradamente desde tan antiguo, nos vuelve a transmitir certeza, como al rey Midas, como a Apolodoro, como a Nietzsche, como a Strauss... Entre tantos otros... Hasta qué punto puede ser más fructífero que otros, hasta qué punto puede contraponerse a otros, hasta qué punto los resultados nuevos que puedan deducirse puedan ser mejores que los demás posibles... eso ya es difícil si no imposible de demostrar. Y sin embargo no puede haber otro punto de partida que lo contradiga y lo sustituya (me parece...)

* * *

(*) parece significativo que hoy se acumulen muchas evidencias provenientes de la investigación científica que hablarían de un paralelismo entre esa conciencia y importantes cambios neurológicos. Un ejemplo, las investigaciones del neurocientífico Michael Gazzaniga, pero no es el único ni todos señalan los mismos aspectos. Me pareció que valía la pena dejar esto apuntado.

4 comentarios:

Héctor Meda dijo...

Hola soy hector1564,

Vengo de este post para hacerte algunos apuntes que parece que te interesan.

En concreto me gustaría explicarte en qué sentido y por qué he utilizado los conceptos que a ti te disgustan.

1) "satisfacción" --> Lo uso en el sentido religioso tal que Spinoza y tal que el propio Einstein. Significa que, tal y como hemos encontrado desde Newton hasta ahora, el mundo es capaz de adaptarse a la descripción matemática. Ya he dicho que la realidad al final no tendría porque ser tan complaciente.

2) "comprensión del universo" --> Esto tiene un puro sentido matemático. Significa comprimir. Por ejemplo: Si tomamos la serie de numeros 2, 4, 6, 8, ... y así ad infinitum como datos en bruto podemos darnos cuenta de que podemos reprensentarla más cortamente con solo observar que se trata de la lista de numeros pares positivos. Eso no puede suceder con un número aleatorio. Por tanto el azar no es comprimible, no es comprensible. En última instancia decir que el universo es comprensible también significa que es computable. Hasta ahora es así.

3)"azar" y en la misma linea: ¿puede el hombre prescindir de mitos para rellenar huecos explicativos? --> Una de las diferencias de las concepciones pre-científicas de la cosmología eran que estas al no ser nunca una descripción fiel de la realidad tenían que estar parcheándose continuamente con hipotesis ad-hoc. En esa costumbre bárbara entra la ciencia cuando recurre al principio antrópico y similares. En cuanto a si la realidad puede prescindir del mito... pues la respuesta daría para un tomo completo. Respuesta rápida: No, pero sí. Antes de Einstein no pensábamos que pudiéramos prescindir del concepto de ley, y gracias a Einstein descubrimos el cómo. ¿Pasará lo mismo con el concepto de mito?

4) "encontrar la leyes", n tanto que es una capacidad innata, pero que no serían "las leyes absolutas o finales" --> ¡¡Es que eso fue la peligrosa idea de Einstein!! A saber, que gracias a una descripción precisa de la geometría del espacio-tiempo se hacía innecesario el concepto de "ley de la gravedad". Pues la gravedad como tal es algo que surge espontáneamente y de forma natural de la propia estructura geométrica del universo como algo lógicamente necesario.
¿Se podrá hacer lo mismo con la pareja cuanto-energía que pertenecen a la mecánica cuántica? Pues eso es lo que pretenden los supercuerdistas

Espero haberte dejado algo más claras mis ideas.

Por cierto, como este comentario no encaja muy bien con el post puedes borrarlo si quieres.

O continuar el intercambio ;-)

Un placer

Saludos

Carlos Suchowolski dijo...

Estimado Héctor,
Me agrada tenerte por aquí, lo que permite la siempre deseada confrontación y puesta en cuestión de mis propias ideas.

Antetodo, te garntizo que los conceptos mencionados no "me disgustan", sino en todo caso su uso no del todo riguroso (digamos que con esto quiero decir: que no den lugar a controversias del tipo: "¿qué quizo decir?" o que produzcan asunciones tergiversadas).
1) la búsqueda de la satisfacción como estado agradable del "ánimo" o mejor, estado que reporta bienestar emocional, es innato, y no puede ser permanentemente marginado o repromido (ni por las peores religiones autopunitivas que consiguen incluso satisfacción en el escarnio, etc.) La mención a las matemáticas, aquí, es decir, a las formalizaciones lógicas para decirlo más ampliamente, producen satisfacción sin duda, pero no dan una respuesta que dura. Es decir, acaban frustrándo por su incompletitud (y aquí puede venir bien mencionar a un amigo íntimo de Einstein: Gödel, al que deberías tener en buena estima y que puso buenos puntos sobre las íes del posItIvIsmo). Señalaba con este y los siguientes ejemplos precisamente el uso confuso que se expresa en formulas del tipo "satisfacción/frustración" que es algo constantemente recurrente y "idea de verdad absoluta" que parece imposible... aunque NO, para mí, por limitaciones humanas, etc., argumentos que llevan al "relativismo absoluto" y/o al "silencio más o menos absoluto" (el "callar" del positivismo o el "agnosticismo", etc.) Dejo abierto este punto de nuevo: lo trataré en el post en el que estoy trabajando y que es "segunda parte" de este en el que estamos.
2) "compresión" absoluta por lo menos, no veo por un motivo: toda formulalización es incompleta (Gödel de nuevo) y sería interesante estudiar seriamente si esto tiene o no que un paralelismo con la realidad (concretamente la creciente complejización que parece real, por lo menos hoy en día por su utilidad y por haber llegado a un punto en que la percibimos intuitivamente como real). Otro asunto que tiene mucha miga como para despachar en un santiamén.
3) "azar". Mira yo creo, al menos me siento convencido con esta "representación" del "proceso" que haré ahora: que hay una concatenación "histórica-evolutiva-termodinámica" (en cada terreno encaja mejor cada término: sociedad, vida, materia; pero son bastante equvalentes para mi gusto; y lo he dicho muchas veces de una u otra manera) entre los fenómenos individuales en el tiempo (¡vaya esto sí que necesita un tratado en sí mismo!). Creo que los "fenómenos individuales" (identificables y aislables como tales en un análisis: otra capacidad cerebral para detectar esta carañcterística real) conforman un cuadro de Complejidad creciente (en los términos más o menos de la "Teoría de la Complejidad" con algunos matices). Digamos que los fenómenos me parecen parte de múltiples cadenas cuyos nuevos eslabones emergen sucesivamente explicados por el estado previo de las cosas. O sea que hay determinismo en lo que yo llamaría las tendencias predominantes (interacciones jerarquicamente más activas... aunque esto requiere más detalles y matices). Pero, desde un sistema "lejano", "no influyente" hasta "ese momento", puede venir CASUALMENTE una influencia imprevisible y provocar alteraciones de una u otra importancia (¿peso?), como un meteorito en el curso de la vida terrestre, etc. Ese hecho sería para el sistema "lejano" algo determinable y predecible pero para el "repentinamente influido" sería... algo AZAROSO.
Al respecto, mi "preocupación" filosófica es el uso "genérico" de "azar" como algo que vale en cualquier ámbito ("azar" o "no azar") y es la misma preocupación por los demás conceptos manejados: que se tratan como "cosas en sí" y no en su relación históricosocial. Es, en definitiva, una regresión a visiones filosóficas perimidas o "superadas" que a veces llegan hasta las ideas sofistas y retóricas pre-socráticas.
3) "mito": pero acaso no es un componente mítico defender que la matemática hace comprensible el universo en el sentido de dar cuenta de su realidad? No digo que no lo haga tendencialmente, pero no puede conseguirse un sistema formal que contenga la realidad. Y sí, esto da para un tomo. Es un mito decir: "los buenos defienden la ciencia contra la magia" al margen de cómo lo hagan, por ejemplo dogmáticamente. Maynard Smith consideraba la producción de mitos como innata y no me parece mal para empezar (para empezar el tomo).
4) ¡claro que Einstein asignaba un papel central a la intuición como herramienta para dar una descripción realista del universo! ¡Compartía muchas cosas de Gödel! Pero hace falta explicar por qué, es decir, qué une la intuición humana (resultado evolutivo) con la "realidad" global (que lo incluye al hombre inseparablemente en todos y con todos sus planos de actividad: históricosocial, neurobiológico, políticosocial)
En fin, la sed de sabiduría, de placer en la especulación, de provocación en busca de confrontación, de dominio/aprendisaje, etc. etc. etc. parece que nos es bastante afín. Podrías decirme cuál es tu formación la próxima vez? Siempre ayuda a ver al otro cuando uno discute. Y te pediría que no habgamos de este intercambio algo agotador. Claro que puedes contestarme de inmediato, pero me encantaría si pudieras esperar a lo que estoy preparando como "continuación" de este post. Tú mismo, por favor, y sinceramente muchas gracias de nuevo y hasta pronto.

Natt.- dijo...

no sé mui bien que es la vdd..cuál será i si en realidad la habrá o si será tb eso un mito irreal o casi ilusorio..casi que necesitamos creer tanto en eso como en un Dios o en algo mas alla de nosotros i de lo que ven nuestros ojos..
es dificil comprender las vueltas que tiene el universo talvez estén desatadas i nunca se lleguen a unir o talvez puede que estén atadas i nosotros simplemente estamos encaprichandonos en desatarlas i hacer un gran desastre incomprendible de esto..que no se bien que es..
no se puedue comprender algo de forma absoluta..puede haber varias forma de ver eso que puede parecer lo mismo..pero visto de otra forma ya cambia o en cierta forma..nunca se sabe por completo.

en cierta forma tu post me identifico en estos momentos..porque me siento asi..igual a tus ideas..o casi parecidas. algo asi.

saludos!
Natt

Carlos Suchowolski dijo...

Querida Natt, gracias por la adhesión y los saludos y por leerme (eso que tanto ayuda a superar la incertidumbre y la condena; es decir... EL OTRO ALLI DELANTE, un poco tocándonos, dándonos legitimidad...)

Me ha hecho gracias tu revisión "ortográfica"; a todos nos da por violar las reglas con tal de conmover... de legitimarnos mediante la reacción del otro como dije antes. Al respecto, reconozco que de entrada me chocó (o sea, "chokó", el acento aún hay que ponerlo so pena de no tener una guía para la pronunciación), la sustitución de la "y griega" como conjunción por la "i latina" (además de lo de la k mencionada). Sinceramente, tengo esa "y" demasiado identificada como para olvidarla y seguir una propuesta como la tuya... e incluso creo que sólo quedará como patrimonio tuyo o de una pequeña isla en el castellano. Pero ¿quién puede argumentar que no sea una tendencia inevitable? Yo, desde ya, no me atrevo. Tan sólo puedo decir que me parece una vanalidad más, un tanto inconduscente. Que importa más afinar lo que se dice y el cómo se dice (semántica, sintáxis) que elegir la tipografía.
Si puedo recomendarte algo, sólo te diré que... YA QUE ESTÁS (como estamos todos), SIGAS.
Un saludo cariñoso desde el otro lado de todo y espero seguirte viendo por este lado. Por mi parte, ya ojearé algo más tu "blok" "i" tus "tekstos".